.

.

Visitas

viernes, 15 de agosto de 2014

“Quase da família”: o trabalho doméstico remunerado e as Varas do Trabalho da Cidade de Niterói

Por Fabio de Medina da Silva Gomes

O presente estudo representa algumas considerações prévias que serão revisitadas na minha dissertação de mestrado. Busco expor os conflitos inerentes à relação de trabalho doméstico remunerado em Niterói, município da região metropolitana do Rio de Janeiro. Especial atenção dedico ao papel do Poder Judiciário na administração institucional de conflitos entre empregadores e trabalhadoras domésticas. Neste empreendimento utilizo, sobretudo, do método de observação direta e entrevistas informais e semi-estruturadas com atores sociais, construindo dados a partir dos diálogos possíveis entre antropologia e direito. A pesquisa aposta na singularidade das relações entre os espaços de privacidade e a esfera pública no Brasil, procura por em relevo a diferentes sensibilidades jurídicas em suas interfaces. Para além das interações entre normas e leis, o estudo reflete sobre direitos e obrigações, muitas vezes, invisibilizados. As rupturas dessas relações específicas tornam perceptíveis essas prestações e contraprestações. O trabalho de campo realizado abrange observação de vinte e duas audiências sobre trabalho doméstico (em todas as sete Varas do Trabalho de Niterói) e conversas com donas-de-casa, trabalhadoras domésticas, advogados, juízes e sindicalistas. No judiciário trabalhista, e em especial no âmbito do trabalho doméstico remunerado, percebe-se um elevado número de acordos. Por fim, o campo apresenta corte para questões de gênero, que também são recepcionados na etnografia. Pretende-se, assim, uma compreensão ampla sobre esse tipo de relação na cidade de Niterói.

Relaciones laborales y acción colectiva de trabajadores. Trayectorias comparadas en empresas automotrices durante los noventa.

Por Agustín Santella

Esta ponencia se propone realizar un aporte a la sociología de la acción colectiva en el campo de las relaciones laborales. Recurrentes conflictos laborales en empresas contradicen las tesis de la desaparición del trabajo y los movimientos obreros. Sin embargo siguen en pie algunas preguntas: ¿Cómo sucede la acción colectiva de trabajadores en los establecimientos laborales? ¿Porque los trabajadores crean solidaridad? Estudiamos dos casos de conflictos en la industria automotriz argentina hacia fines de los años 1990. La investigación se realizó con fuentes primarias y secundarias. En el análisis usamos el método comparativo de manera sistemática con un intento explicativo. Para construir las hipótesis tomamos las teorías marxistas y de movilización de recursos. Asimismo en la ponencia ofrecemos una discusión crítica sobre las teorías.


miércoles, 13 de agosto de 2014

DE LA INVISIBILIZACIÓN A LA EXALTACIÓN. MOSCONI, YPF Y EL PETRÓLEO EN EL DISCURSO KIRCHNERISTA

Por Gabriel Carrizo


La ponencia se enmarca en un proyecto más amplio de investigación que pretende “historizar” -en términos de Elizabeth Jelin- la memoria del General Enrique Mosconi durante el siglo XX. En este trabajo en particular nos interesa analizar los usos políticos de la figura del primer Director de Yacimientos Petrolíferos Fiscales durante la privatización en la década de los ‘90 hasta su re – nacionalización, impulsada por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Si durante la presencia de la empresa española Repsol YPF se invisibilizaba la figura de Mosconi –por estar fuertemente asociada al nacionalismo petrolero-, el discurso kirchnerista ha exaltado su legado, convirtiéndolo en un anclaje necesario para construir una narrativa patria. Nuestro análisis de esa memoria que construye el kirchnerismo en torno a YPF y Mosconi nos permitirá ver que articula tres aspectos centrales: las Fuerzas Armadas como “víctimas” del neoliberalismo; la identificación del primer peronismo con ellas; y finalmente, la recuperación del rol industrial de la defensa para los intereses de la nación, y no en función de los intereses económicos de una corporación.

VOCES SUBTERRÁNEAS

Por Diego Maximiliano Eguren


Este trabajo indaga sobre algunas intersecciones entre patrimonio y memoria en el transporte público subterráneo de la ciudad de Buenos Aires en el período que va desde 1994 a la actualidad. La aplicación de políticas estatales privatizadoras afectó tanto la valorización de objetos y pácticas, como también debilitó el tejido social al interior del colectivo de trabajadores del subte. Sin embargo, se ubican espacios de resistencia en la memoria colectiva, y al analizarlos se identifica que aunque se hayan reemplazado objetos, costumbres y trabajadores, hay historias que contar. Propongo que no existe conciencia histórica, ni de orden patrimonial institucionalizado sobre los restos materiales del subte generados en el proceso de industrialización durante el siglo XX, y en ese contexto se plantea el desafío de su comprensión y conservación. Aquí se abordará la generalidad del antiguo sistema de señalización que brindó servicio entre 1936 y 2006, el rol de sus trabajadores y el modo de trabajo que lo mantuvo en servicio, ya que representa un saber específico tanto en la historia como en la técnica ferroviaria. De esta manera, se abre un espacio de investigación de intersección con las ciencias antropológicas dando cuenta del valor de los objetos, de las prácticas y de la recuperación de la memoria de un colectivo de trabajadores que aportaa la comprensión, desde otra óptica, del presente del transporte subterráneo.

CONFIGURAÇÕES HIERÁRQUICAS EM UM BALCÃO DE PADARIA

Por Antônio de Salvo Carriço


Este trabalho busca analisar os princípios de configuração hierárquica em atuação no que diz respeito ao trabalho no balcão de padarias, onde funcionários servem pequenos lanches aos clientes, no Brasil. Defendo que, embora haja uma divisão das tarefas entre os balconistas, este não é um fator marcante no modo como eles concebem suas relações entre si e com seu trabalho. Sob o pano de fundo de uma extrema rotatividade e condições de trabalho difíceis, perpassa essa divisão do trabalho outro princípio muito mais relevante: o tempo de permanência no emprego, que distingue uma "elite" dos "novatos" em termos não só de uma maior experiência, mas também de valor como trabalhador. Uma análise mais atenta revela, porém, as dificuldades de se enquadrar essas relações em um esquema fechado: se alternarmos o foco de onde partimos, essa configuração aparentemente simples entre antigos e novos se mostra incompleta ao ocultar o caráter essencialmente individual e relacional pelo qual se atualiza, bem como os paradoxos que carrega: ao mesmo tempo em que confere aos balconistas um suporte simbólico para lidarem com o penoso trabalho no balcão, sua apropriação e atualização dificulta ainda mais a permanência dos que chegam. Deste modo, proponho discutir também as estratégias adotadas pelo pesquisador para construir seus dados, confiando que esses não são fatores menores de uma pesquisa etnográfica.

Gestión participativa, disciplina subjetiva y hegemonía empresarial. El caso la compañía minera MICARE, en Coahuila, México.

Por Carlos León Salazar 


La ponencia analiza las nuevas formas de organización del trabajo; en especial, las estrategias gerenciales orientadas hacia el sometimiento de los trabajadores por un control normativo de tipo subjetivo. Estudiamos el caso de una compañía minera localizada en Coahuila, al norte de México, para presentar algunos aspectos de la “gestión participativa” que promueve la auto-disciplinada obrera, la identificación con las metas empresariales y el involucramiento activo en la innovación del proceso productivo. Examinamos las herramientas que movilizan al trabajador hacia el consenso de la productividad-calidad, sancionan los comportamientos y actitudes e imponen al trabajador no únicamente un modo de ver a la empresa, a los medios y a los objetos de trabajo, sino un modo de verse a sí mismo y de auto-regular sus prácticas dentro y fuera del trabajo. Indagamos las relaciones de estos procesos con una “nueva mentalidad” emergente entre las delegaciones obreras, que omite la confrontación y transita preferentemente por esquemas colaboracionistas en la negociación de las relaciones laborales. Analizamos también la injerencia de la empresa en la construcción y difusión de valores y normas culturales más allá de la empresa, como mecanismos generadores de consenso que prolongan la dominación hacia los ámbitos de la vida cotidiana de los trabajadores. Basamos la exposición de algunas reflexiones, y su discusión teórica, en el análisis de información producida mediante la observación etnográfica –en espacios de trabajo y en diversos ámbitos de socialización comunitaria– y en entrevistas en profundidad con gerentes y con obreros mineros.

La seguridad en el centro de la disputa. Aproximación a los sentidos en torno a las políticas de seguridad en el caso Aerolíneas Argentinas

Por Sara B. Cufré


Con el objetivo de contribuir a los debates propuestos por el Grupo de Trabajo, presentamos un trabajo exploratorio sobre las políticas de gestión de la fuerza de trabajo en la empresa Aerolíneas Argentinas. Partimos de pensar a las políticas empresariales como expresión de las relaciones de fuerza entre los trabajadores y la dirección empresarial. Desde este enfoque, proponemos identificar las principales políticas desarrolladas durante los procesos de privatización y reestatización, con el objetivo de historizar las luchas y conquistas. En particular, tomaremos un conjunto de políticas de contratación, reclutamiento y capacitación de los trabajadores; puntualizando aquellas que fueron centro de las disputas. Fundamentalmente, nos resulta pertinente analizar cómo dichas políticas han configurado los procesos de trabajo en cada período y de qué manera incidieron en la constitución subjetiva de los trabajadores; en particular, intentaremos dar cuenta de su formas de organización. Esperamos que los hallazgos de este trabajo sirvan para enriquecer la discusión en torno a las características del mundo del trabajo, así como también contribuir a la comprensión de las formas que adquieren las resistencias en el contexto capitalista actual.

Estrategias de disciplinamiento y resistencia en el Ingenio Ledesma

Por Lucía Danser


Consideramos las relaciones dentro del espacio laboral como un complejo entramado donde de manera dialéctica se conjugan diversos factores como son: sujetos, contexto, historia, industria, región etc. Nuestro propósito es estudiar las estrategias de consolidación hegemónica de la empresa Ledesma (provincia de Jujuy) dentro del espacio de trabajo y de qué manera la misma es desafiada. La diversidad dentro de este gran grupo que denominamos trabajadores hace que sus prácticas cotidianas de resistencia difieran en función del lugar que ocupa cada sujeto. Así daremos cuenta de su composición, las características propias del sindicato azucarero y obstáculos a los que se tienen que enfrentar día a día en su lucha y en el mismo suelo de fábrica. Ahondaremos cómo se reconfiguran las relaciones capital/trabajo bajo la coyuntura actual, profundizaremos en sus prácticas y en cómo el contexto actual de movilización y reclamo, vinculado a la relación de la empresa con el Terrorismo de Estado, abre una hendidura por donde los trabajadores comienzan a repensarse como colectivo y desafían de manera directa lo que años anteriores (más precisamente a partir de la década de 1970) se hace de manera aislada o menos evidente. También reflexionaremos en torno a las prácticas y nociones de quienes venden su fuerza de trabajo respecto a las políticas empresariales que ordenan la producción y el cotidiano de los sujetos, y de qué manera estas estrategias por parte de la administración empresaria se van reconfigurando en función de las tensiones y resistencia a la que se enfrentan.

ESTRATEGIAS PATRONALES DE FRAGMENTACIÓN DE LOS COLECTIVOS OBREROS EN CONTEXTOS DE REORGANIZACIÓN DE LA HEGEMONÍA EMPRESARIAL: EL CASO DE ALPARGATAS S.A.

Por Karina Gabriela Ciolli


El propósito de la ponencia es reflexionar en torno a la configuración de las relaciones laborales en espacios productivos que transitan procesos de reorganización empresarial. Específicamente abordaremos el caso de la industria textil, en la cual se han evidenciado profundas transformaciones en las relaciones capital-trabajo: por un lado una reconfiguración empresarial a través de procesos de fusiones, alianzas estratégicas y extranjerización de capitales (Adúriz, 2009) y, por otro lado, una redefinición de las estrategias empresariales en la administración de la fuerza de trabajo, manifestando una intensificación del uso de la mano de obra y un aumento de la precarización laboral y del trabajo informal y tercerizado. (Antunes, 2011). A partir de un caso de una empresa textil que presenta desde el año 2009 un proceso de reorganización empresarial nos preguntamos: ¿cuáles son las estrategias de construcción hegemónica que se habilitan? ¿de qué maneras se desarrollan las estrategias de disciplinamiento y de control de la fuerza de trabajo? ¿cuáles son los dispositivos pedagógicos y disciplinares que se implementan? ¿cuáles son las representaciones y las respuestas por parte de los trabajadores frente a las estrategias empresariales? El abordaje de la problemática consistirá en la sistematización del análisis y el trabajo de campo –observaciones, entrevistas y análisis de documentos institucionales– desarrollado en la empresa textil y de calzado Alpargatas, la cual comenzó en el año 2009 un proceso de reorganización empresarial, a partir de la compra de la mayoría de las acciones por parte del grupo económico brasilero Camargo Correa, el cual se convirtió en empresa controlante de la subsidiaria argentina.

El proceso de trabajo en el sector educativo: algunas consideraciones analíticas.

Por Julián Franzini


En este trabajo propongo delinear algunas consideraciones teóricas y metodológicas para el abordaje del proceso de trabajo en el sector educativo. Para ello, realizaré una lectura crítica de las discusiones en torno al desenvolvimiento del conflicto capital-trabajo en los lugares de trabajo para luego realizar algunas reflexiones en torno a la forma en que este conflicto es pasible de existir, expresarse y reproducirse en la cotidianeidad escolar y extraescolar en el que se desarrolla el trabajo docente. En este marco, en base a una aproximación de carácter más teórica, delinearé algunas características esenciales del proceso de trabajo docente, como lo son el objeto y la actividad de este proceso, con la intención de dar cuenta de su carácter complejo y multidimensional. Luego, en base a una aproximación de carácter más empírica, complementaré la caracterización de este proceso con algunas consideraciones desarrolladas luego de una aproximación a campo realizada en una escuela secundaria de la provincia de Córdoba en el año 2013. Con esta incipiente caracterización del proceso de trabajo docente abordaré el debate en torno a algunas hipótesis planteadas en la literatura reciente respecto a la mayor subordinación de los trabajadores docentes en este proceso en nuestro país, ya sea en términos de la pérdida de control sobre los fines o sobre los procedimientos. Finalmente, estableceré algunos lineamientos que sugerirán la necesidad de un abordaje etnográfico sobre la temática y, en este sentido, propondré algunas preguntas que motiven una investigación de este tipo sobre el proceso de trabajo docente.

Colectivos Inclusivos y Colectivos Reivindicativos. Notas teórico – metodológicas para el abordaje de la cotidianeidad laboral

Por Julia Soul


La ponencia sistematiza el recorrido teórico – metodológico realizado en el contexto de revisión de nuestra investigación sobre los trabajadores siderúrgicos de la ex SOMISA. En esta revisión se puso de manifiesto la dificultad de conceptualización de la dimensión colectiva (por contraposición a la individual) de los procesos de trabajo y de producción. En efecto, es notable la recurrencia de conceptos y categorizaciones que vinculan el trabajo y el empleo con procesos identitarios y subjetivos, aunque asumen el carácter social de dichos procesos, no analizan ni otorgan relevancia explicativa a las relaciones de cooperación y antagonismo que se dan en el desarrollo mismo de los procesos productivos y que sustentan las posiciones individuales. En torno de este ‘escollo’ metodológica, recuperamos y construimos dos categorías que nos permiten abordar la cotidianeidad fabril desde una perspectiva social y colectiva: colectivos inclusivos y colectivos reivindicativos. En la ponencia proponemos presentar estas categorías, desplegando su potencialidad como herramientas de análisis, sistematizando el recorrido empírico así como los aportes e inspiraciones que condujeron a dicha conceptualización, provenientes de la antropología clásica y dela socioantropología industrial.

Nuevos trabajadores, precariedad y experiencias sindicales: un análisis a partir de un estudio de caso en empresas supermercadistas durante la posconvertibilidad

Por Julieta Longo


Una de las hipótesis que más se ha desarrollado para explicar la baja conflictividad en los espacios de trabajo del sector servicios es la “temporalidad” con la que los jóvenes perciben y se relacionan con el empleo. Call centers, locales de comida rápida, shoppings y supermercados contratarían principalmente jóvenes ya que encontrarían en ellos una fracción de trabajadores que busca ganar experiencia en el mercado de trabajo, para luego peregrinar hacia otros empleos en sectores mejor pagos, con mejores condiciones de trabajo y con más posibilidades de construir una carrera laboral. Según esta tesis, la relación instrumental con el trabajo y la inexistencia de responsabilidades económicas, transformarían a los jóvenes en una fracción de trabajadores dócil y más permeable a las exigencias empresariales. En la ponencia discutiremos esta tesis a partir del análisis de las experiencias de los nuevos trabajadores de empresas supermercadistas, poniendo especial atención a la manera en que influyen en ellas los aspectos estructurales y las políticas empresariales y sindicales. Estos elementos nos permitirán complejizar el significado de la “temporalidad” del trabajo y comprender el contexto en el cual cobra sentido. Analizaremos para ello dos casos que tuvieron un desenvolvimiento opuesto es la escena de la conflictividad laboral, identificando las distintas maneras en que la temporalidad aparece en los relatos de los trabajadores. Señalaremos entonces, que la temporalidad del trabajo no es la causa de la inexistencia de conflictos sino la consecuencia de un modo de respuesta sindical en el espacio de trabajo, donde no sólo las políticas empresariales sino también las prácticas sindicales cercan e imposibilitan las acciones de los trabajadores



“Somos todos ferroviarios: proceso de reclamo y análisis de la política sindical en la experiencia de los trabajadores tercerizados del Ferrocarril Sarmiento”

Por Irina Stojanoff


La tercerización es una modalidad de sub-contratación de trabajadores que tiene el fin de reducir el costo en la retribución salarial y por ende aumentar la ganancia. La tercerización en Argentina es utilizada tanto por empresas privadas como por organismos estatales. El ferrocarril, en su condición de empresa semi-estatal, es un ejemplo de este fenómeno. Propongo centrarme en la experiencia de los trabajadores tercerizados del Ferrocarril, particularmente de la empresa de seguridad JB, ligada al Ferrocarril Sarmiento, tomándolos como sujetos políticos. Pretendo analizar el proceso de reclamo de los trabajadores por salir de su situación de tercerizados y pasar a planta permanente, así como las prácticas de militancia involucradas en él. El objetivo es indagar su experiencia particular en lo que hace a la política sindical en este entorno. Me interesa brindar una reflexión sobre cómo actúan los distintos representantes de la política sindical (sindicato, empresa, Estado, partidos políticos) en un caso de reclamo por el pase a planta permanente. La metodología adoptada se basa en la consulta de bibliografía respecto de las nociones de trabajo, tercerización y militancia, y en un trabajo de campo llevado a cabo en base a entrevistas y conversaciones coloquiales con trabajadores tercerizados del Ferrocarril Sarmiento y observación participante.

“Los ferroviarios no cortan vías. La transición sindical en el movimiento obrero argentino. El caso del ferrocarril Roca (2003-2013)”

Por Walter L. Koppmann


En esta ponencia, proponemos abordar las formas de la acción colectiva de los trabajadores de la Argentina durante la última década (2003-2013), caracterizada en el plano de las relaciones laborales por la expansión de la flexibilización, la precarización y la tercerización, fenómenos que actualmente abarcan al 40% de la fuerza de trabajo nacional. Asimismo, durante estos últimos años se produjo una transición política en los sindicatos, estimulada por el ascenso de una nueva generación de activistas y la caducidad cada vez más manifiesta de una fosilizada burocracia sindical. Actualmente, la debacle económica vuelve a plantear –aunque de forma históricamente agravada- los problemas estructurales que llevaron a la bancarrota del 2001. Específicamente, nos interesa problematizar las formas de lucha y organización de la clase obrera frente a este panorama. En pos de ganar en profundidad, reduciremos la escala de análisis al nivel del proceso productivo, tomando como estudio de caso el ferrocarril Roca, buscando esbozar las configuraciones de hegemonía y luchas obreras así como también los contornos, límites y desenlaces en el vínculo recíprocamente constitutivo izquierda – movimiento obrero.

Juventud y Trabajo. La centralidad de la educación en el proceso de inserción laboral.

Por Pérez María Pilar y Squillante Anabela



El presente trabajo pretende aportar al debate sobre las características y los procesos contemporáneos que conciernen al trabajo juvenil. En primera instancia nos interesa conceptualizar al trabajo y determinar cuáles entendemos como sus características principales (Kremenchutzky -2005-) y los requisitos que los jóvenes deben cumplimentar para insertarse en el mundo del trabajo. También consideramos fundamental conceptualizar a la juventud; para lo cual tomaremos Bendit (2009), quien habla de tres formas de categorizar a la juventud y a Nirenberg (2006), quien expresa un nuevo enfoque, el enfoque de derechos. Nos surgen diversas preguntas relacionadas a la situación laboral actual de la población joven de argentina; cuáles son los empleos a los que pueden acceder; los condicionamientos derivados de su contexto; el modo en que influye su historia de vida al momento de buscar y obtener un empleo. Nuestra motivación deriva del trabajo de campo que ambas realizamos con esta población a diario; en donde se visualizan las diversas limitaciones a la hora de insertarse mundo del trabajo. Entendemos (analizando la encuestan permanente de hogares del año 2009) que un porcentaje mayor de la población desocupada o inserta en sectores de precariedad e inestabilidad laboral es la juventud. Ellos fueron fuertemente impactados por la evolución de la pobreza en América Latina; y el mundo del trabajo se les hizo cada vez más inaccesible. Dicho análisis derivará de las experiencias laborales, como trabajadoras sociales, de las autoras. Por un lado, el “Centro Cerrado Carlos Ibarra” ubicado en la localidad de Abasto y por otro la Villa 31, ubicada en Retiro, CABA. En ambos contextos se trabaja con la población objeto de estudio. Partiendo de estas coordenadas, nos interesa poner en tensión las categorías trabajadas a la luz de nuestro trabajo de campo; lejos de querer expresar conclusiones acabadas, el presente trabajo pretende aportar al debate necesario que consideramos debe gestarse.


“UN RITO EN LA PRÁCTICA DE L@S TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN DE ESCUELA MEDIA: EL ACCESO AL CARGO EN LAS ASAMBLEAS PÚBLICAS. ALGUNAS HIPÓTESIS PARA PENSAR EL TRABAJO DE L@S DOCENTES.”

Por María José Laurente, Ema Paula Penas y María Elena Allochis


Los procesos de trabajo han sufrido transformaciones, algunas impuestas en los 90 y sedimentadas en esta última década, que generaron modificaciones en la forma en que los trabajadores viven el trabajo. En esta ponencia, enfocamos desde una mirada etnográfica las particularidades que asume el acceso al cargo docente en las asambleas públicas, intentando comprender cómo se está reconfigurando el propio trabajo. Esta mirada implica considerar las condiciones materiales y simbólicas de este particular momento en el proceso de trabajo, atendiendo los aspectos objetivos tanto como los subjetivos en un entramado dialéctico, ya que entendemos que los significados que los docentes otorgan a su “quehacer cotidiano” anclan materialmente en las condiciones objetivas en que desenvuelven su vida. Las asambleas públicas como forma de acceso a los cargos ofrecidos invitan a analizar los sentidos que se disputan y las relaciones de poder que se van tensando entre los sujetos que participan; proceso que será comprendido -desde la perspectiva del materialismo histórico- en el marco de las regulaciones y políticas laborales. El abordaje metodológico se basa en registros etnográficos, en entrevistas y fotografías que fueron obtenidos en las asambleas de cargo llevadas a cabo en el presente año, y otras fuentes empíricas a las cuales interpelamos desde un encuadre vinculado a la teoría crítica. Cabe aclarar que la presentación se enmarca en el del Proyecto de Investigación: “La configuración del trabajo docente pedagógico en las denominadas políticas de inclusión para la escuela secundaria en la Norpatagonia” dependiente de la U.N. del Comahue (C110).

“Del ladrillo al desflore…y del desflore al ladrillo: precarización de la vida en los tabiques santiagueños.

Por Nicolás Deambrosi



Distintos estudios han analizado formas laborales no clásicas (no industriales, no asalariadas, no formales, no protegidas) como parte constitutiva de la estructuración histórica de los trabajadores rurales en América Latina. Consideramos que el trabajo ladrillero se ubica entre aquellos “casos atípicos” del mundo del trabajo y poco estudiados hasta el momento. Los tabiques o ladrillerías aparecen como un lugar de estudio relevante: utilizando materias primas naturales elaboran un insumo necesario para el crecimiento de la ciudad, empleando de manera precaria trabajadores que frecuentemente residen en ranchos en el lugar de trabajo, en la periferia de núcleos urbanos. A partir de la descripción y el análisis de observaciones, entrevistas, censos y permanencia en el lugar de estudio, se describe el proceso productivo artesanal de ladrillo, en el marco de una breve historización de la fuerza de trabajo en la región y su característica pluriactividad. El obrero-campesino de la región combina trabajo en el desflore de maíz en el sur, limpieza de campos, cultivo de algodón y trabajo ladrillero en ciclos anuales. En esta polifuncionalidad operan las relaciones de parentesco, de amistad y de patronazgo, las cuales tienden puentes de contacto entre una y otra lógica de contratación e incluso de calificación de la fuerza de trabajo. En el marco de esta precariedad de la vida, se revisa la discusión en torno a los conceptos de precariedad e informalidad, analizando el sujeto que participa de la actividad y elaborando una posible tipología de ladrilleros.

martes, 12 de agosto de 2014

El declive y cierre de Swift en Berisso: representaciones de ex-obreros y aspectos de su visión del mundo laboral

Por Eleonora Bretal


El frigorífico Swift de Berisso dejó de funcionar en febrero de 1983, con 836 trabajadores. Pero miles de obreros de la carne ya se habían quedado, durante los años precedentes, sin su trabajo en la fábrica. Hubo una reducción abrupta en la cantidad de obreros: sumaban 5.200 hacia 1976 y cuando cerró la planta eran 836. La represión, por un lado, imposibilitó que algunos continuaran trabajando allí. La empresa, por otro lado, instrumentó reducciones masivas primero con la privatización de 1977, y después durante la gran huelga de 1979 con los retiros voluntarios y los despidos. En esta ponencia presento las interpretaciones que delinearon los ex-obreros sobre el motivo del declive y cierre de Swift, e indago las vinculaciones con su sentimiento de injusticia. Por una parte, identifico similitudes y diferencias entre los argumentos esgrimidos. Unos ex-obreros vincularon los motivos del ocaso fabril con el accionar de la patronal, ya fueran los empresarios o el capital, los ingleses o los dueños argentinos, y otros con el proceder de un grupo de trabajadores. Por otra parte, indago si en las interpretaciones de los ex-obreros sobre aquel pasado, entró en juego o no, y cómo, la dimensión del gobierno dictatorial y su política económica. Por último, analizo una serie de ejes subyacentes a las interpretaciones que permiten distinguir categorías de percepción y pensamiento como aspectos y perspectivas de los ex-obreros en su visión del mundo laboral.


La formación de subjetividades en el marco de la Argentina Trabaja

Por CHIRIGUINI María Cristina 


En el mes de agosto de 2009, en el marco de las llamadas políticas universales, la presidenta Cristina Kirchner anunció el Programa de Ingreso Social con Trabajo: Argentina Trabaja. El objetivo inicial fue la creación de más de 100.000 puestos de trabajo por medio de cooperativas de trabajo. Es un proyecto de gran envergadura que articula ministerios ( Planificación Federal, Educación, Salud, Trabajo y Economía); sindicatos(UOCRA), municipalidades, organizaciones sociales y políticas Luego de más de cuatro años de iniciado y en una etapa actual de reestructuración con incentivos a la productividad y al presentismo, nos proponemos indagar en esta presentación cómo impacta este programa en la subjetividad de los trabajadores involucrados. Consideramos al trabajo desde una concepción amplia ( Altunes R 2005; Dinerstein A:2001), como un espacio de–la clase-que-vive-del-trabajo-, de experiencias que junto a otras contribuyen a la configuración de subjetividades e identidades. Subjetividades interpretadas desde su carácter procesual donde conviven las experiencias del pasado, las continuidades con las rupturas, los elementos “nuevos” y “disruptivos” con las “pervivencias” ( Zemelman H 2007; de la Garza E 2001 Williams R 1997 La propuesta metodológica privilegia la etnografía, es decir, la búsqueda de información en base a técnicas cualitativas utilizando, además, los datos cuantitativos que nos permitan contextualizar socio-históricamente los procesos que estamos estudiando. La unidad de observación y análisis en esta etapa está situada en el barrio El Sol de San Francisco Solano, partido de Quilmes en la provincia de Buenos Aires.